Índice
I. INTRODUCCIÓN
II. PROPIEDADES GENERALES DE LAS
CITOQUINAS
III. ESTRUCTURA Y FUNCION DE LAS CITOQUINAS
IV. RECEPTORES DE CITOQUINAS
V. TRANSDUCCIÓN DE SEÑAL
VI. ANTAGONISTAS DE LAS CITOQUINAS
VII.
CONSECUENCIAS DE LA SECRECIÓN DE CITOQUINAS POR PARTE DE LOS LINFOCITOS
TH1 Y TH2
VIII.
APLICACIONES CLINICAS DE LAS CITOQUINAS
IX. CITOCINAS Y CONTROL METABÓLICO
X. CONCLUSIÓN
PRESENTACIÓN
Grupo: no 1
NOMBRE DEL GRUPO: los Galenos
INTEGRANTES:
1) Frank
paulino
1102220
2) Miguel
cuevas 1108670
3) Helen
vasquez 1110069
4) Shelly
Dione Pascual 1110152
5) Michel
cherisma 1102806
6) Lorvena
Cosmeus 1110827
7) Fredlyne
thelemaque 1112520
8) Katiusca
Contrera 1111606
9) Anibel Gonzales Rivas 1100980
10)Robeants charles Pierre 1100839
11) Kevin sancord 1112442
PROFESORA: DRA.
VILLAR
MATERIA:
INMUNOLOGIA
GRUPO: 01
TRABAJO DE:
CITOQUINA
FECHA: Jueves
6 de junio de 2013
INTRODUCION
Las citoquinas o citosinas son o
grupo de proteínas de bajo peso molecular que actúan mediante interacciones
complejas entre células linfoides, células inflamatorias y células
hematopoyética.
Son los agentes responsables de la
comunicación intercelular, inducen la activación de receptores específicos de
membrana, funciones de proliferación y diferenciación celular, quimiotaxis,
crecimiento y modulación de la secreción de inmunoglobulinas.
Sus funciones son muy variables
pero se pueden clasificar en unas pocas categorías:
. Diferenciación y maduración de
las células del sistema inmunitario
. Comunicación entre las células
del sistema inmunitario
. Pueden ejercer funciones
efectoras directas
Las primeras citoquinas se
descubrieron como señalizadores entre leucocitos, por lo que se denominaron
interleuquinas y las derivadas de monocitos o macrófago se le denominaron
monoquinas.
Muchas de esta sustancia son
producida por otros tipo celulares por lo que se desaconseja el uso de esa
denominaciones para agruparla a todas bajo el concepto se citoquina.
Propiedades generales de la citoquina
Las citoquinas son un grupo de
proteínas secretada de bajo peso molecular (por lo general menos de 30KDa),
reducidas mediantes las repuesta inmunes naturales y especifica. Se unen a receptores
específicos de las membranas de las células donde ejercen su función, iniciando
una cascada de transducción intracelular de señal que altera el patrón de
expresión génica, de modo que esas células diana producen una determinada
repuesta biológica.
. Las citoquinas son producidas por múltiples tipo
celulares, principalmente del sistema inmune. Dentro del sistema inmune
natural, los macrófagos son de las células más productoras de citoquina,
mientras que en el sistema específico son las células t colaboradora.
. La producción de las citoquinas suele ser breve
(transitoria), limitadas al lapso de tiempo que dura el estímulo (es decir, el
agente extraño) en muchos casos ello se deben a que los correspondiente ARNm
tienen una corta vida media, que a su vez depende que la zona 3 no traducible
son ricas en A U
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LAS CITOQUINAS
Las citoquinas son proteínas o
glucoproteínas de menos de 30 kDa. Muchas de ellas pertenecen a la llamada
familia de las hematopoyetinas, y tienen estructuras terciarias parecidas: una
configuración a base de un conjunto de cuatro hélices a , con poca estructura
en lámina b .
Generalmente actúan como
mensajeros intercelulares que suelen intervenir en la maduración y
amplificación de la respuesta inmune, provocando múltiples actividades
biológicas una vez que se unen a los receptores específicos de las células
diana adecuadas.
Aunque existen muchos tipos de
células productoras citoquinas (ya hemos ido viendo unas cuantas en los temas
anteriores), los más importantes son los linfocitos TH y los macrófagos, ya que
sus citoquinas son esenciales para que se produzca la respuesta inmune una vez
que se activan las células T y B por el contacto con las correspondientes
células presentadoras de antígeno.
Desde un punto de vista funcional
las citoquinas se agrupan en los siguientes grupos cuyas acciones y mecanismos
de actuación revisaremos en los temas siguientes:
1) Mediadoras de la inmunidad natural y de la inflamación
2) Mediadoras de la Hematopoyesis
3) Mediadoras de la quimiotaxis
4) Mediadores de la activación, proliferación, diferenciación y muerte
de los linfocitos T y B.
Principales tipos de respuesta
mediatizados por la acción de las citoquinas:
1. activación de los mecanismos de inmunidad natural:
a. activación de los macrófagos y otros fagocitos.
b. activación de las células NK.
c. activación de los eosinófilos.
2. inducción de las proteínas de fase aguda en el hígado.
3. Activación y proliferación de células B, hasta su diferenciación a
células plasmáticas secretoras de anticuerpos.
4. Intervención en la respuesta celular específica.
5. Intervención en la reacción de inflamación, tanto aguda como
crónica.
6. Control de los procesos hematopoyéticos de la médula ósea.
7. Inducción de la curación de las heridas.
Hay una aparente paradoja de las
citoquinas que debemos explicar: ¿Por qué las citoquinas, que son inespecíficas
respecto del antígeno, pueden ejercer acciones de modo específico? Veamos
varios mecanismos:
Regulación
muy fina de los receptores de cada citoquina: los receptores celulares
indispensables para que una citoquina ejerza su papel sólo se expresan en tipos
celulares concretos una vez que éstos han interaccionado con el antígeno
(pensemos por ejemplo en los linfocitos cebados con antígeno).
Requerimientos
de contactos estrechos célula a célula: la citoquina sólo alcanza
concentraciones adecuadas para actuar en el estrecho espacio que queda entre
dos células interactuantes; recordar por ejemplo las "bolsas" que se
forman en el conjugado TH:B, donde se alcanzan mejor esos niveles de
citoquinas.
Corta
vida media de las citoquinas en sangre y fluidos, lo que asegura que sólo van a
actuar en un estrecho margen de tiempo, en las cercanías de la zona donde se
produjeron.
RECEPTORES DE CITOQUINAS
Estructura general de las
familias de receptores de citoquinas
Existen diversos tipos de receptores de membrana para citoquinas. Ellos
se pueden agrupar en cinco familias:
· Familia de receptores de citoquinas de la
superfamilia de las inmunoglobulinas, que poseen varios dominios extracelulares
de tipo Ig. Ejemplo, el receptor específico para la IL-1.
· Familia de clase II de receptores de
citoquinas (familia de receptores de interferones)
· Familia de receptores de TNF
· Familia de receptores de quimioquinas:
son proteínas integrales de membrana, con 7 hélices α inmersas en la bicapa
lipídica. Interaccionan, por el lado que da al citoplasma con proteínas de
señalización triméricas que unen GTP.
· La mayor parte de los receptores de
citoquinas son del tipo de la Familia de clase I de receptores de citoquinas
(familia de receptores de hematopoyetinas).
La mayor parte de los receptores
de clase I poseen proteínas de membrana:
· Cadena α: que es la subunidad especifica
de la citoquina, sin capacidad de enviar señales alcitoplasma;
· Cadena β, una subunidad transductora de
señal, que a menudo no es específica de citoquina, sino que es compartida por
receptores de otras citoquinas.
TRANSDUCCIÓN DE SEÑAL
Hubo avances
importantes en el desentrañamiento de la ruta que conduce desde la unión de la
citoquina con el receptor de la célula
diana hasta la activación de la transcripción de los genes cuyos productos son
responsables de los efectos de dichas citoquinas. Un modelo general que se
puede aplicar a muchos receptores de las clases I y II sería el siguiente:
1- La
citoquina provoca la dimerización de las dos subunidades del receptor,
lo que las coloca cercanas a sus respectivas colas citoplásmicas.
2- Una serie de protein-quinasas de la familia
de JAK se unen a las colas agrupadas de las subunidades de receptor, con lo que
se esas quinasas se activan.
3- Las JAK se autofosforilan.
4- Las JAK fosforilan a su vez determinadas
tirosinas de las colas del receptor.
5- Entonces proteínas de otra familia, llamada
STAT se unen a algunas de las tirosinas fosforiladas de las colas del receptor,
quedando cerca de las JAK.
6- Las JAK fosforilan a las STAT unidas a las
colas del receptor.
7- Al
quedar fosforiladas, las STAT pierden su afinidad por las colas del receptor, y en cambio tienden a
formar dímeros entre sí.
8- Los dímeros de STAT fosforilados emigran al
núcleo de la célula, donde actúan ahora como activadores de la transcripción de
ciertos genes, al unirse a secuencias especiales en la parte 5' respecto de las
respectivas porciones codificadoras.
ANTAGONISTAS
DE LAS CITOQUINAS
La actividad biológica de las citoquinas está
regulada fisiológicamente por dos tipos de antagonistas:
· Los que provocan el bloqueo del receptor
al unirse a éste.
· Los que inhiben la acción de la citoquina al unirse a ésta.
Un ejemplo de bloqueador de receptor es el
antagonista del receptor de IL-1 (IL-1Ra), el cual bloquea la unión de IL-1α o
IL-1β.
Los inhibidores de citoquinas suelen ser
versiones solubles de los respectivos receptores. La rotura enzimática de la
porción extracelular libera un fragmento soluble que retiene su capacidad de
unirse a la citoquina.
El mejor caracterizado es el sIL-2R, que se
libera durante la activación crónica de los linfocitos T, y que corresponde a
los 192 aminoácidos N-terminales de la membrana, con lo que esto supone un
control sobre el exceso de activación de los linfocitos T.
CONSECUENCIAS BIOLÓGICAS DE LA
SECRECIÓN DE CITOQUINAS POR PARTE DE LOS LINFOCITOS TH1 Y TH2
Las células TH1 producen IL-2, IFN-g y TNF-b. Son responsables de
funciones de inmunidad celular (activación de linfocitos TC e hipersensibilidad
de tipo retardado), destinadas a responder a parásitos intracelulares (virus,
protozoos, algunas bacterias).
Las células TH2 producen IL-4, IL-5, IL-10 e IL-13.Actúan como
colaboradoras en la activación de las células B, y son más apropiadas para
responder a bacterias extracelulares y a helmintos. También están implicadas en
reacciones alérgicas (ya que la IL-4 activa la producción de IgE y la IL-5
activa a los eosinófilos).
En los años recientes está cada vez más claro que el resultado de la
respuesta inmune depende en buena medida de los niveles relativos de células
TH1 y TH2: en una respuesta a patógenos intracelulares existe un aumento de
citoquinas de TH1, mientras que en respuestas alérgicas y ante helmintos es
superior el nivel de las de TH2.
Un punto importante en todo esto es la existencia de una regulación
cruzada entre TH1 y TH2:
el IFN-g secretado por las TH1
inhibe la proliferación de las TH2.
Por su lado, la IL-10 secretada por las TH2 inhibe la secreción de IL-2
e IFN-g por parte de las TH1. Esta inhibición en realidad no es directa: la
IL-10 produce un descenso marcado de la cantidad de MHC-II de las células
presentadoras de antígeno, que por lo tanto ya no pueden ejercer bien su papel
de activar a las TH1. Además, las TH2 inhiben por sus citoquinas la producción
en macrófagos del óxido nítrico (NO) y otros bactericidas, así como la
secreción por estos macrófagos de IL-1, IL-6, IL-8 y otras citoquinas.
Este fenómeno de regulación
negativa cruzada explica las ya antiguas observaciones de que existe una
relación inversa entre la producción de anticuerpos y la hipersensibilidad de
tipo retardado.
La IL-12 se produce en macrófagos activados en respuesta a infecciones
bacterianas o de protozoos. Esta citoquina provoca la proliferación de células
NK y TH1, que aumentan la producción de IFN-g. Este interferón inmune ayuda en
la mayor activación de macrófagos. De esta forma se cierra este circuito de
retrorregulación positiva entre
macrófagos y TH1, destinado a potenciar funciones efectoras de la rama celular
de la inmunidad.
Por otro lado, los macrófagos se ven inhibidos por IL-4 e IL-10
secretadas por los TH2 (de nuevo una manifestación de la inhibición cruzada
entre la rama especializada en la respuesta humoral y la centrada en la respuesta
celular ante parásitos intracelulares).
Otro aspecto que va quedando
claro igualmente es que la predominancia de una u otra de las dos
subpoblaciones de linfocitos TH depende a su vez del microambiente de
citoquinas en que ocurriera la activación y maduración inicial a los TH1.
CITOCINAS
Y CONTROL METABÓLICO
El control metabólico, entendido como el control de la homeostasis
energética, especialmente de la ingesta y el gasto energético, la homeostasis
de la glucemia y el metabolismo de lípidos y lipoproteínas, es extremadamente
rico y complejo. En él participan numerosas señales extracelulares que permiten
la comunicación entre diferentes tejidos periféricos, y entre éstos y centros
nerviosos superiores, de manera que sean posibles respuestas adaptativas
integradas al nivel del organismo.
Las citocinas son señales extracelulares de naturaleza proteica que han
sido consideradas tradicionalmente por sus efectos inmunomoduladores y por su
papel en las respuestas a la infección y la inflamación.
En los últimos años, se ha consolidado el concepto de que la obesidad
supone una inflamación crónica leve del tejido adiposo, con una producción
local alterada de citocinas que puede determinar cambios metabólicos adversos y
permanentes.
La obesidad se acompaña de un cierto grado de inflamación, pone en
manifiesto a nivel circulante un aumento de los marcadores clásicos de la
inflamación: proteína C reactiva, factor de necrosis tumoral α (TNF α),
fibrinógeno (16-18).
La expansión del tejido adiposo desempeña un papel determinante:
producción de adipocinas. Estos efectos perjudiciales del tejido adiposo son de
mayor importancia cuando se incrementa la masa adiposa del tejido visceral en
comparación con el tejido adiposo subcutáneo.
Las citoquinas han sido consideradas tradicionalmente por sus efectos
inmunomoduladores y por su papel en las respuestas a la infección y la
inflamación, pero muchas tienen también efectos sobre el metabolismo intermediario,
de modo que funcionan en la intersección entre metabolismo e inmunidad. Si
además se tiene en cuenta que hay una considerable variabilidad estructural
entre los diferentes péptidos/proteínas que se categorizan como citoquinas y
que los receptores de membrana para diferentes citoquinas son también muy
variados desde el punto de vista estructural y mecanístico, se llega a la
conclusión de que cualquier señal proteica extracelular puede ser considerada,
de alguna manera, una citoquina.
Las citoquinas son moléculas producidas por células del sistema inmunológico encargadas de la comunicación intercelular, y en consecuencia, pueden afectar las funciones de muchas células distintas.Son sintetizadas en respuesta a un estímulo, por lo que tienen una vida media corta. Su síntesis se detiene al cesar el estímulo, o bien por mecanismos de retroalimentación. Son polipéptidos solubles de peso molecular entre 8 a 15 kDa, las cuales ejercen su acción en dosis muy pequeñas uniéndose a receptores específicos en la superficie de las células diana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario