Universidad tecnológica de Santiago (utesa)
INMUNOLOGÍA(01)
Tema:
CITOQUINAS
Nombres:
OLIVER GUZMÁN 1-11-0625
ALBA MUÑOZ 1-10-1657
JEAN RODNEY JOSEPH 1-11-2384
SHAMIRA MILIEN 1-11-0725
BERNE BANATTE 1-11-0708
LOUISSON JEUNE 1-10-2063
WADELORE GUIGNARD 1-11-2098
RACHELLE FREZIN 1-11-0883
FRANDY CINEUS 1-10-1217
ALBA INGRID 1-11-1881
SYLVIE FLEURILUS 1-11-0854
ALBA MUÑOZ 1-10-1657
JEAN RODNEY JOSEPH 1-11-2384
SHAMIRA MILIEN 1-11-0725
BERNE BANATTE 1-11-0708
LOUISSON JEUNE 1-10-2063
WADELORE GUIGNARD 1-11-2098
RACHELLE FREZIN 1-11-0883
FRANDY CINEUS 1-10-1217
ALBA INGRID 1-11-1881
SYLVIE FLEURILUS 1-11-0854
Presentado a:
MIRTA VILLAR
MIRTA VILLAR
GRUPO:
04 (LOS NK)
9/06/2013
04 (LOS NK)
9/06/2013
Indice:
·
INTRODUCCION…………………………………………………………………………………………3
·
PROPIEDADES GENERALES DE LA CITOQUINAS…………………………………………………………………………....4
·
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LAS CITOQUINAS……………………………………………………………………………5
·
RECEPTORES DE
CITOQUINAS………………………………………………………………………………………………....6,7
·
ANTAGONISTAS DE
CITOQUINAS……………………………………………………………………………………………....…8
·
CONSECUENCIAS BIOLÓGICAS DE LA SECRECION DE CITOQUINAS
POR PARTE DE LOS LINFOCITOS TH1 Y TH2………………………………………………………………………………………...9
POR PARTE DE LOS LINFOCITOS TH1 Y TH2………………………………………………………………………………………...9
· CONCLUSION…………………………………………………………………………………………...10
.
·
RECOMENDACIONES…………………………………………………………………………………11
·
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………….…12
INTRODUCCION:
A
continuación se hablara acerca de un
tema muy importante el cual es la citoquina
esta constituye un grupo de proteínas que se caracterizan por poseer un
bajo peso molecular el cual le permite
actuar como mediador en algunas interacciones complejas en nuestro
organismo como lo son la maduración y diferenciación de las células linfoides ,células
inflamatorias y células hematopoyéticas.
3
PROPIEDADES GENERALES DE LAS
CITOQUINAS
Las
citoquinas son un grupo de proteínas secretadas de bajo peso molecular (por lo
general menos de 30 kDa), producidas durante las respuestas inmunes natural y
específica. Se unen a receptores específicos de la membrana de las células
donde van a ejercer su función, iniciando una cascada de transducción
intracelular de señal que altera el patrón de expresión génica, de modo que
esas células diana producen una determinada respuesta biológica.
·
Las
citoquinas son producidas por múltiples tipos celulares, principalmente del
sistema inmune. Dentro del sistema inmune natural, los macrófagos son de las
células más productoras de citoquinas, mientras que en el sistema específico lo
son las células T colaboradoras.
La
producción de las citoquinas suele ser breve (transitoria), limitada al lapso
de tiempo que dura el estímulo (es decir, el agente extraño.
·
Considerando
las diversas citoquinas, éstas pueden exhibir una o varias de las siguientes
cualidades:
-
pleiotropía (múltiples efectos al actuar sobre diferentes células).
-
redundancia (varias citoquinas pueden ejercer el mismo efecto).
-
sinergismo (dos o más citoquinas producen un efecto que se potencia
mutuamente).
- antagonismo (inhibición o bloqueo mutuo de sus
efectos).
·
Las
citoquinas ejercen su acción al unirse a receptores específicos para cada
citoquina en la superficie de la célula en la que ejercen el efecto. La
afinidad de cada receptor hacia su citoquina correspondiente suele ser bastante
alta, del orden de lo femtomolar (10-15 M ) a lo picomolar (10-12 M ).
·
Utilizando
la analogía de lo que ocurre con las hormonas del sistema endocrino, las acción
de las citoquinas se puede clasificar en:
- de
tipo autocrino
- de
tipo paracrino
- (en
pocas ocasiones) de tipo endocrino.
Las
citoquinas "controlan" el sistema inmune de varias maneras, que son:
Regulando
(activando o inhibiendo) la activación, proliferación y diferenciación de
varios tipos de células;
Regulando
la secreción de anticuerpos y de otras citoquinas.
4
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LAS
CITOQUINAS:
Las
citoquinas son proteínas muchas de ellas pertenecientes a la llamada familia de
hematopoyetinas con estructuras terciarias similares: poseen una configuración
a base de un conjunto de 4 hélices ,
con poca estructura en lámina .
Las células productoras de citoquinas más
importantes son los linfocitos th y los macrófagos, que sus
citoquinas son esenciales para que se produzca la respuesta inmune una vez que
se activan las células T y b por el contacto con las células presentadoras de
antígenos correspondientes.
Principales tipos de respuestas mediatizados
por la acción de las citoquinas:
·
Activación de los
mecanismos de inmunidad natural:
A. activación de los macrófagos y otros fagocitos
B. activación de las células NK
C. activación de los eosinofilos
D. inducción de las proteínas de fase aguda en el hígado.
A. activación de los macrófagos y otros fagocitos
B. activación de las células NK
C. activación de los eosinofilos
D. inducción de las proteínas de fase aguda en el hígado.
·
Activación y proliferación
de células B, hasta su diferenciación a células plasmáticas secretoras de
anticuerpos
·
Intervención en la
respuesta celular especifica
·
Intervención en la reacción
de la inflamación ,tanto aguda como crónica
·
Control de los procesos
hematopoyéticos de la medula ósea
·
Inducción de la curación de
las heridas
Las
citoquinas que son inespecíficas respecto al antígeno pueden ejercer acciones de modo específico:
·
Regulación muy fina de los receptor de cada citoquina:
esto solo se expresa en tipos celulares concretos una vez que estos han
interaccionado con el antigen.
·
Requerimiento de contactos estrechos célula a célula: las
citoquinas solo alcanza concentraciones adecuadas para actuar en el estrecho
espacio que queda entre dos células interactuantes.
5
5
RECEPTORES
DE CITOQUINAS:
ESTRUCTURA GENERAL DE LAS FAMILIAS DE RECEPTORES DE
CITOQUINAS
Generalmente,
los receptores que reconocen citoquinas transmiten un mensaje de activación al
citoplasma y al núcleo.
Hay
diversos tipos de receptores de membrana para citoquinas los cuales se pueden agrupar en cinco familias:
-
Familia de receptores de citoquinas de la supe familia de las inmunoglobulinas
que poseen varios dominios extracelulares de tipo IG.
-
Familia de clase I de receptores de citoquinas: familia de receptores de hematopoyétina.
-
Familia de clase II de receptores de TNF: sus miembros se caracterizan por un
dominio extracelular rico en cisteínas.
-
Familia de receptores de quimioquinas: son proteínas integrales de membrana,
con 7 hélices de inmersas en la bicapa lipídica.
La
mayor parte de los receptores de clase I poseen dos proteínas de membranas:
-
Cadena , que es la subunidad especifica de la
citoquina
-
Cadena , una subunidad transductora de señal.
La
subfamilia de receptores o lo que pertenece de IL-2 (llamado IL2-R) consta de
tres subunidades:
-
Cadena específica de cada citoquina.
-
Dos subunidades (cadena y cadena común y c) transductoras de señal.
6
TRANSDUCCION DE SENAL
Se
han producido avances importantes en el desentrañamiento de la ruta que conduce
desde la unión de la citoquina con el receptor de la célula diana hasta la
activación de la transcripción de los genes.
Aquí
el modelo general que se puede aplicar a muchos receptores de la clase I y II:
-
La citoquina provoca la dimerización de las dos
subunidades del receptor (cadenas
-
Una serie de
proteín-quinasas de la familia de JAK (quinasas Jano)
-
Las JAK se autofosforilan
-
Las JAK fosforilan a su vez
determinado tirosinas de las colas del receptor
-
Entonces, proteínas de otra
familia, llamada STAT unidas a las colas del receptor quedando cerca de las
jak.
RECEPTORES TRA
MPA
Estos receptores trampa por
el contrario, se unen a algunas citoquinas, pero no se transmiten mensaje, por
lo cual actúan como antagónicos o bloqueadores de la función
7
ANTAGONISTAS DE CITOQUINAS:
La actividad biológica de las citoquinas está regulada fisiológicamente por dos tipos de antagonistas:
·
los que provocan el bloqueo del
receptor al unirse a éste:
|
·
los que inhiben la acción de la
citoquina al unirse a ésta.
|
La familia de las interleucinas incluye la
IL-1 *, la IL-1 ß y el receptor antagonista de la IL-1 (IL-1 Ra). La única
función de esta última es la de prevenir la respuesta biológica a la IL-13.
La IL-1 * y la IL-1 ß, producto de dos genes distintos, son moléculas agonistas
capaces de activar la función de muchas células, que comparten un 25% de sus
aminoácidos y que reconocen ambas a los receptores de las interleucinas (IL-1
R), con similares efectos biológicos
Ejemplo de bloqueador de
receptor tenemos el antagonista del receptor de IL-1 (IL-1Ra), que bloquea
la unión de IL-1 o IL-1. Desempeña un papel en la
regulación de la intensidad de la respuesta inflamatoria. En la actualidad se
está investigando su potencial clínico en el tratamiento de enfermedades que
cursan con inflamación crónica.
Los inhibidores de
citoquinas suelen ser versiones solubles de los respectivos receptores (y
se suelen denominar anteponiendo una "s" al nombre del receptor): la
rotura enzimática de la porción extracelular libera un fragmento soluble que
retiene su capacidad de unirse a la citoquina. Existen ejemplos de versiones
solubles de los receptores IL-2R, IL-4R, IL-7R, IFN- R, TNF- R, TNF- R.
El mejor caracterizado es el
sIL-2R (versión soluble del receptor de la interleuquina 2), que se libera
durante la activación crónica de los linfocitos T, y que corresponde a los 192
aminoácidos N-terminales de la subunidad . Este sIL-2R se puede unir a la
IL-2, impidiendo su interacción con el auténtico receptor de membrana, con lo
que esto supone un control sobre el exceso de activación de los linfocitos T.
Este inhibidor se usa de hecho en clínica como un marcador de la existencia de
activación crónica (caso, p. ej., de las enfermedades autoinmunes, rechazo de
injertos y SIDA).
Algunos virus han evolucionado
(como parte de sus mecanismos de evasión del sistema defensivo del hospedador)
para producir proteínas que se unen e inactivan a las citoquinas.
8
CONSECUENCIAS BIOLÓGICAS DE LA SECRECION DE CITOQUINAS
POR PARTE DE LOS LINFOCITOS Th1 y Th2.
Las células Th1 producen IL-2.IFN-alfa y
TNF-beta. Son responsables de funciones de inmunidad celular (activación de
linfocitos Tc e hipersensibilidad de tipo retardado), destinadas a responder a
parásitos intracelulares (virus, protozoos, algunas bacterias).
Las
células Th2 producen IL-4, IL-5, IL-10 e IL-13.Actuan como colaboradores en la
activación de las células B,y son más apropiadas para responder a bacterias
extracelulares y a helmintos. También están implicadas en reacciones alérgicas
(ya que la IL-4 activa la producción de inmunoglobinas E y la IL-5 activa a los
eosinofilos).
El
resultado de la respuesta inmune depende en buena medida de los niveles
relativos de células Th1 y Th2: en respuesta a patógenos intracelulares existe
un aumento de citoquinas de Th1, mientras que en respuestas alérgicas y ante
helmintos es superior el nivel de las de Th2. Un punto importante en todo esto
es la existencia de una regulación cruzada entre Th1 y Th2:
*El
IFN-y secretado por las Th1 inhibe la proliferación de las Th2.
*Por
su lado, la IL-10 secretada por las Th2 inhibe la secreción de IL-2 e IFN-y por
parte de las Th1.Esta inhibición en realidad no es directa: la IL-10 produce un
descenso marcado de la cantidad de MHC-II de las células presentadoras de
antígeno, que por lo tanto ya no pueden ejercer bien su papel de activar a las
Th1.Ademas,las Th2 inhiben por sus citoquinas la producción en macrófagos del
oxido nítrico(NO) y otros bactericidas, así como la secreción por estos
macrófagos de Il-1,IL-6,IL-8 y otras citoquinas.
Este
fenómeno de regulación negativa cruzada explica las ya antiguas observaciones
de que existe una relación inversa entre la producción de anticuerpos y la hipersensibilidad
de tipo retardado
9
CONCLUSIÓN:
Cabe
destacar la gran importancia que tiene para nuestro organismo esta sustancia la
citoquina la cual permite a nuestro sistema inmunitario mantenernos con un alto
optimo nivel de defesa. También es el
mediador por excelencia de las
repuestas inflamatorias. Ya que dicha sustancia es la encargada de la maduración
de estas células.
10
Recomendaciones:
En la caquexia asociada a la infección
por VIH no se ha demostrado de forma fehaciente la implicación patogénica de
las citoquinas pro-inflamatorias. A pesar de ello, se Han evaluado numerosos
inhibidores de citoquinas Como agentes potencialmente útiles en el tratamiento
de la caquexia. El más estudiado es la talidomida. Este agente inmunosupresor
inhibe in vitro la producción del factor de necrosis tumoral (TNF-"),y
parece promover la conservación de nitrógeno y la ganancia de peso en pacientes
con infección por VIH-1107.
Los inhibidores del TNF-" y otras
estrategias de manipulación de citoquinas nohan demostrado todavía ser
efectivas creando masa muscular sin efectos secundariossignificativos, por lo
que no deberían ser utilizados.
Bibliografia:
·
CURSO DE INMUNOLOGÍA GENERAL: 14.citoquinas.
·
INMUNOLOGÍA DE ROJAS 15VA EDICIÓN.
12
No hay comentarios:
Publicar un comentario