Universidad Tecnológica de Santiago
UTESA
Materia:
Inmunología
(Med-882-001)
Tema:
Sistema Linfático y Ganglios Linfáticos
Grupo:
002 (Motivados en el
aprendizaje)
Fecha:
09/06/2013
Profesora:
Mirtha Villar
Sistema Linfático y
Ganglios Linfáticos
El plasma de la sangre se extravasa
desde los capilares a los tejidos, generando el líquido intersticial. Una parte
de todo este líquido retorna a la sangre a través de las membranas capilares,
pero el resto, que se llama linfa, fluye desde los tejidos conectivos a una red
de finos capilares linfáticos abiertos, y de allí va pasando a vasos cada vez
mayores, estos vasos son los vasos linfáticos. Finalmente, la linfa llega al
mayor vaso linfático, denominado conducto torácico, que se descarga a la
circulación sanguínea a nivel de la subclavia (cerca del corazón). De este modo
se cumple una de las funciones del sistema de vasos linfáticos: “Capturar fluido de
los tejidos y reingresarlo en la sangre, asegurando niveles estables de fluido
en el sistema circulatorio”.
El corazón no fluye sobre la circulación de la linfa:
ésta avanza en un solo sentido debido a los movimientos de los músculos del
cuerpo y a la disposición unidireccional de las válvulas de los ganglios
linfáticos.
La otra función (la que más nos
interesa) del sistema linfático es capturar antígenos de los líquidos
intersticiales de los tejidos y llevarlos a algunos de los órganos linfoides
secundarios (ganglio y bazo), donde quedarán retenidos para su interacción con
las células del sistema inmune. El antígeno queda retenido en alguno de los
ganglios interpuestos a lo largo del sistema de vasos, pero en el caso de que
“pase de largo” entrará en la circulación sanguínea y tendrá la oportunidad de
ser captado por el bazo.
Aparte de estos órganos sistémicos
(Ganglio y Bazo) existen folículos linfoides difusos. Son agregados de células
linfoides rodeados de capilares linfáticos que drenan al folículo. Existen
miles de tales folículos dispersos por casi todos los órganos y tejidos, siendo
especialmente abundantes a lo largo del tracto gastrointestinal, bronquios,
tracto respiratorio superior y tracto genital.
Pero como anteriormente dijimos, el Ag
(antígeno) puede entrar desde el líquido intersticial, pasando a los capilares
linfáticos, y de ellos a los vasos linfáticos, por los que accede a algún
ganglio linfático regional. Vamos, pues a describir este tipo de órgano
linfoide secundario.
Ganglios Linfáticos
Están intercalados en la red de vasos
linfáticos. Hay grupos de ganglios especialmente abundantes y estratégicamente
situados en:
- Cuello (Ganglios Cervicales)
- Axilas (Ganglios Axilares)
- Ingles (Ganglios Inguinales)
- Mediastino
- Cavidad Abdominal
Estos ganglios drenan regiones
superficiales (piel) y profundas del cuerpo (excepto la cavidad craneal).
Son la primera estructura linfoide
organizada que se encuentra un antígeno que proceda de los espacios tisulares.
Los ganglios humanos suelen medir entre
2 y 10 mm de diámetro, y tienen forma de judía, con una parte cóncava denominada
hilio, a donde entra una arteria que se ramifica en arteriolas, vénulas
postacapilares y vena que sale por el hilio.
La linfa llega al ganglio por los vasos
linfáticos aferentes, y sale por un único linfático eferente a la altura del
hilio.
Histológicamente distinguimos varias zonas
dentro del ganglio:
Ø Corteza: área rica en células B (con macrófagos). En ella
distinguimos:
1.
Folículos primarios, ricos
en linfocitos B maduros en reposo.
2.
Folículos Secundarios, que
se forman a partir de los primarios tras la estimulación antigénica. Estos
tienen un manto y su centro germinal.
Ø Paracorteza: área rica en células T y células dendríticas
interdigitantes.
Ø Médula: con células B, T, Células Plasmáticas y
abundantes Macrófagos.
Ø Seno subcapsular: a donde van a parar los antígenos timo-independientes.
El antígeno llega solo o transportado
por células de Lnagerhans o similares. En la paracorteza estas células de
Langerhans se convierten en células dendríticas interdigitantes, que procesan
el Ag y lo presentan en sus MHC-II a los linfocitos, provocando la activación
de las células TH, las cuales activan a algunas células B. Al cabo de 3 o 4 días,
algunas células B se diferencian a células plasmáticas secretoras de IgM e IgG.
Pero la mayor parte de las células B en
trance de activación (y algunas T) emigran a la corteza, a los folículos
primarios. Allí se producen interacciones entre células dendríticas
foliculares, macrófagos, células TH y células B, que hacen pasar al
folículo a folículo secundario, con su centro germinal. Allí continúa la
activación de las células B, que proliferan (centroblastos) y se diferencian en
dos subclones:
a)
Células B de memoria
b)
Células plasmáticas
secretoras de anticuerpos. Éstas emigran a la médula, y las grandes cantidades
de Ac (anticuerpos) secretados salen a la circulación.
Las células dendríticas foliculares
(FDC) del centro germinal, con sus largos procesos de membrana que atrapan
complejos Ag-Ac, poseen un papel importante en la activación de las células B
como en la generación de células de memoria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario