Universidad Tecnológica de Santiago
UTESA
UTESA
Materia
Inmunología (Med-882-001)
Tema:
Preguntas y Respuestas Capítulo de las Vacunas
Grupo:
002 (Motivados en el aprendizaje)
Huanni Vargas (1-11-2135)
Yolenny E. Pérez (1-10-0887)
Julio Jan Carlo Peralta (2-10-1353)
Esther Cera (1-11-2080)
Rodson Saint Paul (1-10-1296)
Junior Julsaint (2-10-2446)
Junie Merizier (1-11-0796)
Angelica María Rivas (1-09-1591)
Algenys Estevez (1-10-0481)
Cilien Ilionet (2-10-3656)
Marc- Anderson Stephond (1-11-1908)
Nelson Boudin (1-11-1064)
Huanni Vargas (1-11-2135)
Yolenny E. Pérez (1-10-0887)
Julio Jan Carlo Peralta (2-10-1353)
Esther Cera (1-11-2080)
Rodson Saint Paul (1-10-1296)
Junior Julsaint (2-10-2446)
Junie Merizier (1-11-0796)
Angelica María Rivas (1-09-1591)
Algenys Estevez (1-10-0481)
Cilien Ilionet (2-10-3656)
Marc- Anderson Stephond (1-11-1908)
Nelson Boudin (1-11-1064)
Fecha:
15/07/2013
15/07/2013
Presentado a:
Dra. Mirtha Villar
Preguntas de estudio
- Pregunta de Enfoque Clínico:
Se ha
informado una relación
entre la vacuna neumocócica y una forma
relativamente rara de
artritis. ¿Qué datos son necesarios para
validar este informe?
¿Cómo podría proceder para evaluar esta
posible conexión?
Respuesta: Cualquier conexión entre la vacunación
y una reacción adversa ulterior debe valorarse mediante pruebas
clínicas válidas que incluyan cantidades suficientes de sujetos
en el grupo control (los que reciben placebo) y en el grupo experimental
(los que reciben la vacuna). Esto es necesario para realizar
una valoración correcta desde el punto de vista estadístico de los
efectos de la vacuna contra otras posibles causas del efecto adverso.
Estos estudios clínicos deben realizarse como doble ciego; es decir,
ni los sujetos ni los investigadores deben saber quién recibe la
vacuna y quién recibe el placebo sino hasta el final del período de
observación.
En el ejemplo citado, es posible que el fenómeno adverso (aumento
en la incidencia de artritis) se deba a una infección que ocurre
al mismo tiempo que se aplica la nueva vacuna. Quizá no sea
posible identificar la causa precisa de este efecto colateral, pero los
estudios apropiados de las poblaciones vacunadas y control sí permiten
comprobar si la causa es la vacuna.
1. Indique si cada una de las siguientes afirmaciones es verdadera
o falsa. Si cree que es falsa, explique las
razones.
a. La transferencia transplacentaria de
anticuerpos IgG maternos
contra el sarampión confiere al feto
inmunidad a corto plazo.
b. Las vacunas de microorganismos atenuados
tienen más
probabilidad de inducir inmunidad mediada por
células
que las elaboradas con microorganismos
muertos.
c. Por lo general, las vacunas subunitarias
multivalentes precipitan
una reacción más intensa que las vacunas de
péptidos
sintéticos.
d. Una desventaja de las vacunas de DNA
consiste en que no
generan memoria inmunitaria de importancia.
e. Las macromoléculas contienen en general
gran número de
epítopos potenciales.
f. Una vacuna de DNA induce sólo reacción a
un epítopo único.
Respuesta: (a) Verdadero. (b) Verdadero. (c) Verdadero. (d) Falso: como
las vacunas de DNA permiten la exposición prolongada al
antígeno, es probable que generen memoria inmunitaria. (e)
Verdadero. (f) Falso: Una vacuna de DNA contiene el gen que
codifica un antígeno proteínico completo, el cual es muy probable
que contenga múltiples epítopos.
2. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de
utilizar microorganismos
atenuados como vacunas?
Respuesta: Como los microorganismos atenuados proliferan de manera
limitada en las células hospedadoras, se procesan por la vía citosólica
y se presentan en la membrana de las células hospedadoras
no infectadas junto con las moléculas MHC clase I. Por
tanto, estas vacunas casi siempre pueden inducir una inmunoreacción
mediada por células. La reproducción limitada de los
microorganismos atenuados dentro del hospedador a menudo
elimina la necesidad de aplicar dosis de refuerzo de la vacuna.
Además, si el microorganismo atenuado es capaz de multiplicarse
sobre las mucosas, la vacuna puede inducir la producción
de IgA secretoria. La principal desventaja de las vacunas de microorganismos
completos atenuados es que pueden revertirse a
la forma virulenta. También son más inestables que otros tipos
de vacunas, por lo que requieren refrigeración para mantener
su actividad.
3. Una niña pequeña nunca antes inmunizada
contra el tétanos
pisó un clavo oxidado que le provocó una
herida punzante profunda.
El médico limpió la herida y administró una
inyección
de antitoxina tetánica.
a. ¿Por qué se prescribió antitoxina en vez
de una dosis de refuerzo?
b. Si la niña no recibe tratamiento ulterior
y vuelve a lesionarse
con un clavo oxidado tres años más tarde, ¿es
inmune
contra el tétanos?
Respuesta: (a) La antitoxina se administró para desactivar cualquier toxina
que pudiera producirse en caso que Clostridium tetani infectara
la herida. La antitoxina era necesaria porque la niña no se había
inmunizado antes y en consecuencia no tenía anticuerpo
circulante contra la toxina del tétanos ni células B de memoria
específicas para la toxina del tétanos. (b) Por el tratamiento con
antitoxina, la niña no desarrollará inmunidad contra el tétanos
después de la primera lesión. Por ello, después de la segunda
lesión, tres años más tarde, necesitará otra dosis de antitoxina.
Para desarrollar inmunidad prolongada debe vacunarse con
toxoide tetánico.
4. ¿Cuáles son las ventajas de la vacuna
Sabin contra la poliomielitis
en comparación con la vacuna Salk? ¿Por qué
no se recomienda
más la vacuna Sabin en Estados Unidos?
Respuesta: La vacuna Sabin para polio es atenuada, mientras que la vacuna
Salk es desactivada. Por tanto, la vacuna Sabin tiene las ventajas
usuales de una vacuna atenuada en comparación con una
desactivada (véase respuesta 2). Además, si la vacuna Sabin es
capaz de cierta multiplicación limitada en el conducto gastrointestinal,
induce la producción de IgA secretoria. La vacuna
Sabin atenuada puede causar infección potencialmente letal en
personas como niños con SIDA cuyo sistema inmunitario está
gravemente suprimido.
5. ¿Por qué la vacuna contra la gripe a base
de virus vivos atenuados
no causa infección respiratoria?
Respuesta: Las cepas del virus usado para las vacunas de administración
nasal son mutantes termosensibles que no pueden proliferar a
la temperatura del cuerpo humano (37°C). El virus vivo atenuado
puede proliferar en las vías respiratorias superiores para
inducir inmunidad, pero no en las vías respiratorias inferiores
para causar gripe.
6. En un intento por desarrollar una vacuna
de péptido sintético
se analizó una secuencia de aminoácidos de un
antígeno
proteínico para identificar a) los péptidos
hidrófobos y b) los
péptidos muy hidrófilos. ¿De qué manera los
péptidos de cada
tipo podrían emplearse como vacunas para
inducir reacciones
inmunitarias diferentes?
Respuesta: Los epítopos de células T casi siempre son péptidos internos,
que a menudo contienen una alta proporción de residuos hidrófobos.
En contraste, los epítopos B se localizan en la superficie
de un antígeno, donde se encuentran accesibles al anticuerpo, y
contienen una alta proporción de residuos hidrófilos. En consecuencia,
es más probable que los péptidos hidrófobos sintéticos
representen epítopos de célula T e induzcan una reacción
mediada por células, mientras que es más probable que los
péptidos hidrófilos sintéticos representen epítopos accesibles
de células B y den origen a una respuesta de anticuerpos.
7. Explique el fenómeno de la inmunidad
colectiva. ¿De qué manera
se relaciona este proceso con la aparición de
ciertas epidemias?
Respuesta: Cuando la mayor parte de una población es inmune a un patógeno
particular (es decir, hay inmunidad de grupo), la
probabilidad de que unos cuantos miembros susceptibles de
la población entren en contacto con un individuo infectado es
muy baja. Por tanto, no es probable que los individuos susceptibles
se infecten con el patógeno. Si la cantidad de sujetos inmunizados
disminuye lo suficiente, casi siempre por un descenso
en los índices de vacunación, la inmunidad de grupo ya no
opera para proteger a los individuos susceptibles y la infección
puede diseminarse con rapidez en una población, lo que causa
una epidemia.
8. Se identifica un antígeno proteínico
bacteriano que confiere
inmunidad protectora contra una bacteria
patógena y se clona
el gen que lo codifica. Las opciones son
expresar la proteína en
levadura y emplear esta proteína recombinante
como vacuna,
o usar al gen que codifica la proteína para
elaborar una vacuna
de DNA. ¿Cuál es la opción que elegiría y por
qué?
Respuesta: En esta situación hipotética el gen puede clonarse en un sistema
de expresión y la proteína se expresa y purifica para probarla
como vacuna proteínica recombinante. Una alternativa es clonar
el gen en un vector plásmido que pueda inyectarse de manera
directa y probarse como vacuna de DNA. El uso del gen
clonado como vacuna de DNA es más efi ciente porque elimina
los pasos necesarios para producir la proteína y purificarla.
Sin embargo, el plásmido que contiene el gen para el antígeno
protector debe purificarse de manera adecuada para usarlo en
pruebas con seres humanos. Las vacunas de DNA tienen mayor
capacidad de estimular tanto la rama humoral como la celular
del sistema inmunitario que las vacunas de proteínas, y por
ello pueden conferir una inmunidad más completa. La elección
también debe considerar el hecho de que el empleo de vacunas
de proteína recombinante está muy difundido, pero las vacunas
de DNA para uso humano aún están en las fases iniciales de
prueba.
9. Explique las relaciones entre el período
de incubación de un
patógeno y el criterio necesario para lograr
la inmunización
activa eficaz.
Respuesta: Los patógenos con período de incubación corto (p. ej., virus de
la gripe) causan síntomas de enfermedad antes que la respuesta
de las células de memoria se induzca. La protección contra
tales patógenos se logra mediante inmunizaciones repetidas
para mantener niveles altos de anticuerpo neutralizante. Para
los patógenos con un período de incubación más largo (Ej:
virus de la polio), la respuesta de las células de memoria es lo
bastante rápida para prevenir el desarrollo de síntomas y no se
necesitan niveles altos de anticuerpo neutralizador al momento
de la infección.
10. Señale los tres tipos de macromoléculas
purificadas que se utilizan
en la actualidad como vacunas.
Respuesta: Polisacáridos de la cápsula bacteriana, exotoxinas bacterianas
desactivadas (toxoides) y antígenos proteínicos de superficie.
Los últimos dos a menudo se producen mediante tecnología
de DNA recombinante. Además está en evaluación el uso de
moléculas de DNA para dirigir la síntesis de antígenos con la
inmunización.
11. Un ejemplo de vacunación pasiva se
observa cuando las madres
Rh negativo con fetos Rh positivo reciben RhoGAM, anticuerpos humanizados
contra el antígeno Rh positivo. ¿Por qué esta vacuna no
causa
hemaglutinación en el neonato?
Respuesta: Los anticuerpos para vacunación pasiva se unen a receptores
de Fc en las células B maternas, lo cual impide que las células
B Rh positivo se activen y produzcan anticuerpos contra el feto en desarrollo.
De este modo, la vacuna protege al neonato contra el
ataque del sistema inmunitario materno.
12. Algunos padres eligen no vacunar a sus
hijos. Algunas razones
son religión, reacciones alérgicas, temor de
que el niño contraiga
la enfermedad contra la cual está dirigida la
vacuna y,
en fechas recientes, un temor, sin bases
científicas, de que las
vacunas causen autismo. ¿Cuál sería la
consecuencia de que
una proporción significativa de la población
no fuera vacunada
contra enfermedades de la niñez, como
sarampión o tos
ferina?
Respuesta: Una posible pérdida de inmunidad de grupo en la población.
Incluso en una población de niños vacunados, un pequeño
porcentaje de ellos pueden tener inmunidad disminuida a la
enfermedad específica debido a diferencias en la expresión de
moléculas MHC en la población, siempre que exista un reservorio
para la enfermedad. Además, la mayoría de los individuos
vacunados, si se exponen a la enfermedad, adquirirá una
forma leve de ésta. La exposición de individuos no vacunados
a alguna fuente del patógeno los pondrá en riesgo de afección
grave. Las epidemias en poblaciones de adultos tendrían consecuencias
más graves, y la mortalidad infantil por estas enfermedades
aumentaría.
13. Para cada una de las siguientes
enfermedades indique el tipo de
vacuna utilizado:
a. Poliomielitis 1. Desactivada
b. Varicela 2. Atenuada
c. Tétanos 3. Exotoxina desactivada
d. Hepatitis B 4. Macromolécula purificada
e. Cólera
f. Sarampión
g. Paperas
Respuesta: (a) 1 o 2, (b) 2, (c) 3, (d) 4, (e) 1, (f) 2, (g) 2.
No hay comentarios:
Publicar un comentario