lunes, 22 de julio de 2013

INMUNOGLUBULINAS Y PREGUNTAS Y RESPUESTA DE VACUNA. (GRUPO I) LOS GALENOS

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE SANTIAGO
UTESA


                                                                     ASIGNATURA:
INMUNOLOGIA
TEMAS:
RESUMEN DE INMUNOGLUBULINAS
Y
PREGUNTAS Y RESPUESTAS DE LA VACUN
PRESENTADO POR:
LOS GALENOS (GRUPO 01)

PRESENTADO A:
Dra Mirta Villar

GRUPO:
01

FECHA:
21 /07 /2013






Inmunoglobulina G (IgG)

            Es el isotipo más abundante en suero (8-16 mg/ml), constituyendo el 80% de las Ig totales.
            Existen cuatro subclases en humanos,que se diferencian estructuralmente entre sí por el tamaño de la región bisagra y el número de puentes disulfuro entre las cadenas pesadas.
Estas distintas subclases se deben a que en la línea germinal existen cuatro genes Cg , si bien éstos comparten 90-95% de sus secuencias. Ello nos indica, además, que han divergido hace poco tiempo en la escala evolutiva a partir de un gen ancestral común.
            Las IgG poseen gran capacidad de desarrollar elevada afinidad de unión al antígeno.
            Son las mayoritarias durante la respuesta secundaria.
            Difunden más fácilmente que los demás isotipos al espacio extravascular (hasta el 50% de las IgG se encuentran en los fluidos tisulares), donde son las principales responsables de neutralizar toxinas bacterianas (de hecho, son las únicas que funcionan como antitoxinas).
            Las IgG1 e IgG3 funcionan muy bien como opsoninas: se unen a receptores para Fc de la superficie de células fagocíticas (sobre todo macrófagos), ayudándolas a fagocitar y destruir el microorganismo.
            La IgG3 > IgG1 > IgG2 activan el complemento por la ruta clásica: el dominio Cg 2 de dos moléculas de IgG se une al componente C1q del complemento, para iniciar la activación de éste.
            En humanos la IgG1, IgG3 e IgG4 cruzan fácilmente la placenta.
            En otras especies no humanas (como en el cerdo), las IgG del calostro de la madre es absorbida por el recién nacido desde la luz intestinal hasta la sangre. Ello se debe a que las crías poseen unos receptores únicos en sus células del epitelio intestinal, que reconocen la Fc de la IgG, y la transportan a circulación sanguínea, lo cual confiere inmunidad pasiva durante las primeras semanas de vida.

INMUNOGLOBULINAS A (IgA)

En humanos existen dos subclases: IgA1 e IgA2. En el suero predomina la subclase IgA1, constituyendo del 10 al 15% de las Ig totales (1.4-4 mg/ml), y allí aparece como monómeros (sin embargo, en otros animales, la IgA suele ser dimérica.

Pero en las secreciones seromucosas es muy abundante la IgA2, que aparece como dímero.

Para dar una idea de la abundancia de la IgA de las seromucosas, bastará decir que cada día se secretan unos 40 mg/Kg de peso corporal, frente a los 30 mg/Kg de IgG.

Las secreciones donde aparece la IgA secretoria (sIgA) son:

            saliva
            lágrimas
            fluido nasal
            tracto bronquial
            tracto genitourinario
            tracto digestivo
            leche materna y calostro
La estructura de la sIgA dimérica consta de dos monómeros de IgA2 unidos "cola con cola" por medio de un péptido conocido como pieza de unión (J), y recubiertos por la llamada pieza secretora.

Cada monómero presenta una cola adicional con 18 aminoácidos. La cola de cada monómero se une por un puente disulfuro a la pieza J. Esta pieza J es un polipéptido de 15 kDa sintetizado en la misma célula plasmática que está produciendo la IgA2. Dicha célula plasmática termina secretando el complejo de las dos unidades de IgA unidas cola con cola por la pieza J.

El complejo {IgA-J-IgA} es entonces reconocido por el llamado receptor de poli-Ig, situado en la membrana basal de las células epiteliales. Este receptor de poli Ig pertenece a la superfamilia de las inmunoglobulinas, y está constituido por 5 dominios típicos de Ig, y anclado a la membrana basal epitelial. Parece que reconoce a la pieza J ya engarzada a los dos monómeros de IgA.

El receptor de poli-Ig se une entonces a cada monómero de IgA, probablemente formando puentes disulfuro con los respectivos dominios Ca 2, con lo cual comienza un fenómeno de endocitosis mediada por receptor: se forma una vesícula membranosa recubierta de clatrina, en cuyo interior se encuentra el complejo {IgA-J-IgA} unido a su vez al receptor de poli-Ig. Esta vesícula intracitoplásmica viaja por el citoplasma, desde el extremo basal hasta el apical, y termina fusionándose con la membrana que da a la luz del conducto.

Entonces el receptor de poli-Ig se rompe a nivel del tramo que hay entre el último de sus dominios Ig y la membrana, con lo que queda libre la forma madura de la IgA secretada: un complejo de dos monómeros de IgA unidos por la pieza J, y todo ello recubierto del componente secretor, que como se ve, no es más que la porción mayor escindida del receptor de poli-Ig.

La pieza secretoria recubre buena parte de los dos monómeros de IgA, enmascarando sus respectivas regiones bisagra. Ello hace que la sIgA esté mejor protegida contra las proteasas, lo que se manifiesta en que posea una alta vida media en el entorno del conducto al que ha sido secretada. Además, la IgA2 es intrínsecamente más resistente que otras inmunoglobulinas al ataque de las proteasas bacterianas.

La sIgA cumple una misión importantísima en la protección del organismo frente a la entrada de numerosos agentes patógenos:

            al tener tetravalencia, es capaz de unirse a epitopos repetitivos de la superficie de virus y bacterias, inhibiendo la colonización por estos de las mucosas.
            Parece que el componente secretor también tiene el efecto de evitar la adherencia de los microorganismos al epitelio (a esto se le ha llegado a llamar efecto Teflón™.
            Los complejos de sIgA y antígeno son atrapados eficazmente en el fluido mucoso del epitelio, y eliminados por el movimiento ciliar del tracto respiratorio o por el peristaltismo del intestino.
 Inmunoglobulina M (IgM)

            Supone del 5 al 10% de las Ig séricas (1.5 mg/ml de media).
            Se secreta como pentámeros, con las Fc hacia adentro y los brazos Fab hacia afuera.
            Cada monómero lleva un dominio constante adicional (el Cm 2). Las unidades del pentámero están unidas entre sí por puentes disulfuro entre dominios Cm 3 adyacentes y entre Cm 4 adyacentes, exceptuando dos de las 5 unidades, que usan unión mediante una pieza J similar a la ya vista para la IgA.
            Es la primera inmunoglobulina que sintetiza el neonato por sí mismo, y también es la primera en aparecer durante la respuesta primaria.
            Al ser un pentámero, tiene una gran valencia teórica (10), pero dicha valencia sólo se usa al máximo con pequeños haptenos. En el caso de haptenos o epitopos mayores sólo llega a usar 5 de esas valencias, debido a impedimentos estéricos.
            El tener gran valencia significa que posee una mayor capacidad que otras Ig para unirse a antígenos particulados multidimensionales: (p. ej., partículas de virus, eritrocitos de otro individuo), entrecruzándolos y provocando aglutinación, por lo que las IgM son típicas aglutininas (son de 100 a 1.000 veces más eficaces que las IgG en este papel).
            Al unirse a este tipo de Ag particulados con epitopos repetitivos cambia de conformación: pasa de su configuración plana (forma de estrella) a una en forma de grapa o de cangrejo. Ello parece que a su vez sirve para que se pueda activar eficazmente el complemento por la ruta clásica.
            De hecho, fijan y activan muy bien el complemento (debido a que para activar el componente C1q se requieren dos moléculas de inmunoglobulinas cercanas, cosa que la pentamérica IgM logra "por definición"). Por ello, la IgM es muy buena citolítica.
            Están confinados en el torrente circulatorio (no se extravasan a tejidos), por lo que son muy buenos frente a bacteriemias.

  Inmunoglobulina D (IgD)

            Supone el 0.2% de las inmunoglobulinas séricas (20 m g/ml).
            Presenta una región bisagra bastante amplia, lo que puede ayudar a explicar el hecho de que es muy susceptible a proteolisis, siendo muy baja su vida media en sangre (unos tres días).
            En su forma libre en plasma, su función es desconocida.
            Aparece como Ig de membrana, junto con la mIgM, en los linfocitos B maduros vírgenes, donde parece que su función es constituir un receptor antigénico, tanto en activación como en supresión de los linfocitos B.
 Inmunoglobulina E (IgE)

            Es la menos abundante en suero (0.3 m g/ml)
            Presenta un dominio adicional (el que pasa a ser el Ce 2).
            Es la mediadora de las reacciones de hipersensibilidad inmediata (alergias), como la fiebre del heno, asma extrínseco o el choque anafiláctico. Para ello, las moléculas de IgE se unen a receptores específicos para Fc de IgE situados en las membranas de mastocitos tisulares y de basófilos sanguíneos. Cuando dos moléculas de IgE unidas a sus respectivos receptores en estas células se entrecruzan con el alergeno específico, se produce la desgranulación, lo que libera extracelularmente mediadores farmacológicamente activos, como histamina y ciertas citoquinas. También se provoca la síntesis de novo de eicosanoides (prostaglandinas y leucotrienos). Todo ello colabora en los síntomas de alergia.
            Pero la IgE también juega un papel fisiológico, beneficioso: confiere protección local frente a ciertos patógenos grandes, como helmintos: sirve para reclutar células plasmáticas y efectoras a través de una reacción de inflamación aguda. Si el parásito ha logrado atravesar la barrera de las mucosas y la de la sIgA, puede ser reconocido por moléculas de IgE específicas previamente unidas a receptores de mastocitos. Ello desencadena una reacción de inflamación aguda en la que las aminas vasoactivas (histamina) y los factores quimiotácticos atraen a polimorfonucleares neutrófilos; a continuación entran en el tejido moléculas de IgG, componentes del complemento, granulocitos y eosinófilos. Estos últimos reconocen al parásito recubierto por IgG, y colaboran en su destrucción.









PREGUNTAS DE ESTUDIO SOBRE LAS VACUNAS

1-Indique si cada de las siguientes afirmaciones es verdadera o falsa. Si cree que es falsa explique las razones.

a.    La transferencia transplacentaria de anticuerpos IgG maternos contra el sarampión confiere inmunidad a corto plazo al feto.____Verdadera.

b.    Las vacunas de microorganismos atenuados tienen más probabilidad de inducir inmunidad mediada por células que las elaboradas con microorganismos muertos.____Verdadera

c.    Por lo general ,las vacunas de subunidades multivalentes precipitan una reacción más intensa que las vacunas de péptidos sinteticos.____Verdadero

d.    Una desventaja de las vacunas de DNA consiste en que no generan memoria inmunológica de importancia____Falso: como las vacunas de DNA permiten la exposición prolongada  al antígeno, es probable que generen memoria inmunológica.

e.    Las macromoléculas contienen en general gran numero de  epitopos potenciales____Verdadero

f.     Una vacuna de DNA induce solo reacción a un epitopo único___Falso: una vacuna de DNA contiene el gen que codifica un antígeno proteico completo, el cual es muy probable que contenga múltiples epitopos.



2-Cuáles son las ventajas y desventajas de utilizar microorganismos atenuados como vacunas?

R- Como los microorganismos atenuados crecen de manera limitada en las células huésped ,se procesan por la vía cistolitica  y se presentan en la membrana de las células huésped no infectadas junto con las moléculas de MHC clase 1. Por tanto estas vacunas casi siempre pueden inducir una reacción inmunitaria mediada por células . El crecimiento limitado de los microorganismos  atenuados dentro del huésped  a menudo elimina la necesidad  de aplicar dosis  de refuerzo de la vacuna. Además, si el microorganismo atenuado es capaz de crecer sobre las mucosas, la vacuna  puede inducir  la producción de IgA secretoria. La principal desventaja de las vacunas de microorganismos completos atenuados es que pueden revertirse a la forma virulenta. También son más inestables que otros tipos de vacunas, por lo que requieren refrigeración para mantener su actividad.

3-Una niña  pequeña  nunca antes inmunizada contra el tétanos  piso un clavo oxidado  que le provoco una herida punzante profunda. El médico limpio la herida y administro una inyección de antitoxina  tetánica.
            a. ¿Por que se prescribió antitoxina  en vez de una dosis de refuerzo?
b. Si la niña no recibe tratamiento ulterior y vuelve  a lesionarse con un clavo oxidado tres anos después,  ¿es inmune contra el tétano?

R- a) L a antitoxina se administro para desactivar cualquier toxina que pudiera producirse en caso de “Clostridium tetani” infectara la herida. La antitoxina era necesaria porque la niña no se había inmunizado antes y en consecuencia no tenia anticuerpo circulante contra la toxina  del tétanos ni células B  de memoria especificas para la toxina de tétanos.
b) Por el tratamiento con antitoxina, la nina no desarrollara inmunidad contra el tétanos después de la primera lesión. Por ello después de la segunda lesión, tres años más tarde, necesitara otra dosis de antitoxina. Para desarrollar inmunidad prolongada debe vacunarse con texoide tetánico

4- ¿Cuales son las ventajas de la vacuna Sabin contra la poliomielitis en comparación con la vacuna Salk, por que no se recomienda mas la vacuna Sabin en Estados Unidos?
R- La vacuna Sabin para polio esta atenuada, mientras que la vacuna salk esta inactivada. Por tanto la vacuna Sabin tiene las ventajas usuales de una vacuna atenuada en comparación con una inactivada (véase respuesta 2). Además, si la vacuna Sabin es capaz de cierto crecimiento limitado en el conducto gastrointestinal, induce la producción de IgA secretoria.

5- En un intento por desarrollar una vacuna por péptido sintéticos se analizo una secuencia de aminoácidos de un antígeno proteínico para identificar a) los péptidos hidrófobos y b) los péptidos muy hidrófilos. ¿De qué manera los péptidos de cada tipo se emplean como vacunas para inducir reacciones  inmunitarias deferentes ?
R-Los epitopos de células T casi siempre son péptidos internos, que a menudo contienen una allá  proporción de residuos hidrófobos. En contraste los epitopos B se localizan en la superficie de un antígeno, donde se encuentran accesibles al anticuerpo, y contienen una alta proporción de residuos hidrófilos, En consecuencia es más probable que los péptidos hidrófobos sintéticos representan epitopos de célula T e induzcan una respuesta mediada por células, mientras que es más probable que los péptidos hidrófilos sintéticos representen epitopos accesibles de células B y den origen a una respuesta de anticuerpos. 

6- Explique el fenómeno de la inmunidad comunitaria, ¿De qué manera se relaciona este proceso con la aparición de ciertas epidemia?
R- Cuando la mayor parte de una población es inmune a un patógeno particular—o sea, que hay inmunidad de grupo—la probabilidad de que unos cuantos miembros susceptibles de la población entren en contacto con un individuo infectado es muy baja. Por tanto no es probable que los individuos susceptibles se infecten con el patógeno. Si la cantidad de sujetos inmunizados disminuye lo suficiente, casi siempre por un descenso en los índices de vacunación , la inmunidad de grupo ya no opera para proteger a los individuos susceptibles y la infección puede diseminarse con rapidez  en una población lo que causa epidemia.

7-  Se identifica un antígeno proteínico bacteriano que confiere inmunidad protectora contra una bacteria patógena y se ha clonado el gen que lo codifica. Las opciones son expresar la proteína en levadura y emplear esta proteína recombinante como vacuna o usar al gen que codifica la proteína para preparar una vacuna de DNA.  ¿ Cual es la opción que elegiría y por qué?
En esta situación hipotética el gen puede clonarse en un sistema de expresión y la proteína se expresa y purifica para probarla como vacuna proteica recombinante. Una alternativa es clonar el gen en un vector plásmido que pueda inyectarse de manera directa y probarse como vacuna de DNA. El uso del gen clonado como vacuna de DNA es más eficiente porque elimina los pasos necesarios para la preparación de la proteína y su purificación. Sin embargo, el plásmido que contiene el gen para  el antígeno protector debe purificarse de manera adecuada para usarlo en pruebas con humanos. Las vacunas de DNA tienen mayor capacidad para estimular tanto las ramas humorales como celular del sistema inmunitario que las vacunas de proteínas y por ello pueden conferir una inmunidad más completa. La elección también debe considerar el hecho de que el empleo de vacunas de proteína recombinante está muy difundido  pero las vacuna de DNA para uso humano aun están en las fase iníciales de prueba.

8- Explique las relaciones entre el periodo de incubación de un agente patógeno y el criterio necesario para la inmunización activa eficaz.
Los patógenos con un periodo de incubación corto (p. ej, virus de la influenza) causan síntomas de enfermedad antes que la respuesta de las células de memoria se induzca. La protección contra tales patógenos se logra mediante inmunizaciones repetidas para mantener niveles altos de anticuerpos neutralizantes. Para los patógenos con un periodo de incubación más largo (p. ej; virus  de la polio) la respuesta de las células de memoria es lo bastante rápida para prevenir el desarrollo de síntomas y no se necesitan niveles altos de anticuerpo neutralizador al momento de la infección.

9-  Señale los tres tipos de macromoléculas purificadas que se utilizan en la actualidad como vacunas.
R- Polisacáridos de la capsula bacteriana, exotoxinas bacterianas inactivadas (toxoides) y antígenos proteicos de superficie. Los últimos dos a menudo se producen mediante tecnología de DNA recombinante. Además esta en evaluación el uso de moléculas de DNA para dirigir la síntesis de antígenos con la inmunización.

10- ¿Que puede causar la vacuna sabin atenuada?
R- La vacuna Sabin atenuada puede causar infección que pone en peligro la vida en individuos con supresión inmunitaria grave, como los niños con síndrome de inmunodeficiencia adquirida.

11-Un ejemplo de vacunación pasiva se observa cuando las madres
Rh negativo con fetos Rh positivo reciben RhoGAM, anticuerpos humanizados
contra el antígeno Rh positivo. ¿Por qué esta vacuna no causa
hemaglutinación en el neonato?

R- Los anticuerpos para vacunación pasiva se unen a receptores
de Fc en las células B maternas, lo cual impide que las células
B Rh positivo se activen y produzcan anticuerpos contra el feto en desarrollo.
De este modo, la vacuna protege al neonato contra el
ataque del sistema inmunitario materno.

12- Algunos padres eligen no vacunar a sus hijos. Algunas razones
son religión, reacciones alérgicas, temor de que el niño contraiga
la enfermedad contra la cual está dirigida la vacuna y,
en fechas recientes, un temor, sin bases científicas, de que las
vacunas causen autismo. ¿Cuál sería la consecuencia de que
una proporción significativa de la población no fuera vacunada
contra enfermedades de la niñez, como sarampión o tos
ferina?

R- Una posible pérdida de inmunidad de grupo en la población.
Incluso en una población de niños vacunados, un pequeño
porcentaje de ellos pueden tener inmunidad disminuida a la
enfermedad específica debido a diferencias en la expresión de
moléculas MHC en la población, siempre que exista un reservorio
para la enfermedad. Además, la mayoría de los individuos
vacunados, si se exponen a la enfermedad, adquirirá una
forma leve de ésta. La exposición de individuos no vacunados
a alguna fuente del patógeno los pondrá en riesgo de afección
grave. Las epidemias en poblaciones de adultos tendrían consecuencias
más graves, y la mortalidad infantil por estas enfermedades
aumentaría.

13- Para cada una de las siguientes enfermedades indique el tipo de
vacuna utilizado:
a. Poliomielitis       1. Desactivada
b. Varicela             2. Atenuada
c. Tétanos             3. Exotoxina desactivada
d. Hepatitis B        4. Macromolécula purificada
e. Cólera
f. Sarampión
g. Paperas


Respuesta: (a) 1 o 2, (b) 2, (c) 3, (d) 4, (e) 1, (f) 2, (g) 2.

No hay comentarios:

Publicar un comentario