UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO
(UTESA)
MATERIA:
INMUNOLOGÍA
TEMA DE TRABAJO:
HIPERSENSIBILIDAD TIPO III.
ESTUDIANTE:
GERLIN SAMUEL MONTE
MATRÍCULA:
1-11-0330
PROFESOR:
MIRTHA VILLAR
GRUPO:
001
LUGAR:
SANTIAGO REP.DOM
FECHA:
12/08/2013
![](http://epidemiologiamolecular.com/wp-content/uploads/2010/03/clip_image0041.gif)
![](http://epidemiologiamolecular.com/wp-content/uploads/2010/03/clip_image0102.gif)
La magnitud de la
reacción en la lesión del tejido depende de la cantidad de complejos
inmunitarios y de su distribución por el cuerpo.
La reacción puede ser
localizada, si se deposita cerca del sitio de entrada del antígeno. No así cuando los complejos se forman en la
sangre, puede desarrollarse una reacción en todos los casos donde éstos se
depositen, en general en tejidos donde ocurre filtración del plasma.
El depósito de
inmunocomplejos se observa en : las paredes de los vasos sanguíneos,
membranas sinoviales, membrana basal glomerular del riñón, y sobre el plexo
coroideo del encéfalo.
La reacción del depósito de inmunocomplejos resulta en el reclutamiento de neutrófilos al sitio de la lesión. El tejido es lesionado a consecuencia de la liberación de los gránulos de los neutrófilos.
La reacción de
hipersensibilidad tipo III ocurre cuando los complejos inmunitarios activan la serie de moléculas efectoras de la
inmunidad del sistema del complemento.
Ejemplo los productos C3a, C5a, C5b67, son factores quimiotácticos.
Es Posible que la
activación del complemento induzca agregación plaquetaria y la liberación
resultante de factores de la coagulación, lo cual da la posibilidad de que se
formen microtrombos.
Reacción de Arthus: complejos inmunitarios localizados
Es un área localizada de
necrosis tisular como consecuencia de una vasculitis aguda por
inmunocomplejos. Se presenta de 4-8
horas, seguido por un edema y eritema.
Hipersensibilidad tipo III generalizada
Después de la
administración de antitoxinas que contenías suero extraño, como el antitetánico
o el antidiftérico de caballo, con frecuencia se observan reacciones
generalizadas del tipo III.
En estos casos el
receptor de un antisuero extraño desarrolla anticuerpos específicos para las
proteínas de ese suero, estos anticuerpos forman después complejos inmunitarios
circulantes con los antígenos séricos extraños.
En este caso por lo
general días o semanas después de la exposición a estos antígenos el individuo
empieza a manifestar una combinación de síntomas denominada: enfermedad
del suero.
Esos síntomas son:
fiebre, debilidad, vasculitis generalizada con edema y eritema, linfadenopatía,
artritis y en algunos casos glomerulonefritis.
La formación de
complejos inmunitarios circulantes contribuye a la patogénesis de diversos
trastornos distintos a la enfermedad del suero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario