|
En
la corteza, las células epiteliales corticales establecen contactos por sus
largos procesos de membrana con los timocitos.
Selección tímica positiva y negativa
En ambos procesos selectivos parecen jugar un papel importante
las células del estroma tímico: células epiteliales tímicas, macrófagos y
células dendríticas; todas ellas expresan en sus membranas grandes niveles de
moléculas MHC-I y/o MHC-II. Los timocitos inmaduros dobles positivos (CD4+CD8+ TCR+ CD3+)
interaccionan, por mecanismos aún oscuros, con estas células estromales, lo
que conduce a la selección positiva y negativa.
En la selección positiva se da interacción de
los timocitos con células epiteliales corticales del timo
(Las células corticales epiteliales van provistas de largos procesos de
membrana que permiten contactos simultáneos con varios timocitos).
De los timocitos que sobreviven a la selección positiva algunos
llevan TCR de baja afinidad hacia auto-péptidos presentados por MHC, y otros
llevan TCR con alta afinidad hacia auto-péptidos presentados por ese MHC:
estos últimos sufren selección negativa, que ocurre en la
zona de transición cortico-medular y en la médula tímica, y en la
que las células dendríticas y los macrófagos interaccionan
con los timocitos portadores de TCR de alta afinidad hacia {autopéptidos-MHC}
o hacia MHC solo.
La selección positiva también regula otros dos fenómenos en los
que no nos vamos a detener:
|
Regulación de reordenaciones de
cadenas .
|
|
La selección positiva también regula la
expresión del correceptor (CD4 o CD8) en las células maduras (es decir, el
hecho de que dejan de ser doble positivas para convertirse en CD4+ o
CD8+).
|
ACTIVACIÓN DE LOS LINFOCITOS T COADYUVANTES
La activación y expansión clonal de TH es
un acontecimiento central en la producción de las respuestas inmunes
específicas (tanto la humoral como la celular). Se trata de un proceso
complejo que en los últimos años está siendo paulatinamente desentrañado.
Rutas de señalización intracelular
El TCR tiene colas citoplásmicas cortas que por
sí mismas son incapaces de señalización intracelular. Una vez que dicho TCR
se une al péptido: MHC, esta señal se transduce al interior de la célula T
por medio de los dominios citoplásmicos de CD3, el correceptor CD4 y varias
moléculas accesorias (CD2, CD45). Dicha transducción de señal se realiza por
medio de una serie de proteín-quinasas y proteín-fosfatasas.
Algunas enzimas de la ruta de señalización
1) Proteína p56lck
|
Se
trata de una proteín-quinasa que se une a membrana mediante ácido mirístico
engarzado a la glicocola en posición 2 (Gly2).
|
|
Posee
dos secuencias homólogas con otras proteínas (SH2 y SH3).
|
|
|
2) Proteína p59 fyn
|
Su
estructura es muy parecida a la de p56lck. También se encuentra
anclada a la membrana por miristilación.
|
|
Igualmente
posee una Tyr cerca del extremo carboxi-terminal, que cuando está
fosforilada hace que la p59fyn esté inactiva, y otro sitio
Tyr capaz de recibir fosfato por autofosforilación de esta quinasa, lo cual
hace que la proteína pueda fosforilar a otras proteínas.
|
|
Está
físicamente asociada a cadenas x del CD3.
|
Fosforilasa ZAP-70
|
No
está asociada por miristilación a la membrana.
|
|
Contiene
una Tyr capaz de autofosforilarse, pero a diferencia de las proteínas de la
familia src, carece de Tyr de regulación negativa.
|
|
En
las células T en reposo, la ZAP-70 no se encuentra asociada al complejo
TCR-CD3; sin embargo, cuando se inicia el proceso de activación celular, y
una vez que las cadenas x y e de CD3 quedan
fosforiladas por otras proteín-quinasas, la ZAP-70, por medio de sus
dominios SH2 se une a estas cadenas fosforiladas, y entonces queda activada
en su capacidad de fosforilasa.
|
Fosfatasa CD45 (=LCA=T200)
|
El
CD45 es en realidad una familia de fosfatasas específicas de tirosina, que
aparecen en todas las células del linaje hematopoyético excepto en los
eritrocitos.
|
|
Existen
varias isoformas, de entre 180-200 kDa, que proceden de procesamiento alternativo
de un mismo tipo de ARN, y cada una de ellas aparece en determinados tipos
celulares. Por ejemplo, CD45RA aparece en T vírgenes mientras que CD45R0 en
T cebados.
|
|
Tiene
un dominio extracelular, que está glucosilado; se une a la CD22.
|
|
|
A) Ruta del inositol-trifosfato (IP3):
1.
El IP3 se
une a un receptor específico situado en el REr, provocando la salida al
citoplasma de grandes cantidades de Ca++, y junto con IP4provoca
también la entrada desde el exterior celular, a través de canales de calcio
de la membrana citoplásmica, de más cantidades de este catión.
2.
El aumento intracelular de
Ca++ estimula a la enzima calmodulina, que es una
serín/treonín-quinasa.
3.
La calmodulina activada
activa a su vez a la calcineurina, que es una fosfatasa.
4.
La calcineurina activada
cataliza la desfosforilación del factor NF-AT citoplásmico fosforilado
(NF-ATc-P).
5.
Una vez desfosforilado, el
NF-AT emigra al núcleo, donde se junta con el factor nuclear AP1, formando
entrambos un factor de activación transcripcional de varios genes, entre
ellos el que codifica la citoquina IL-2.
Aparte de esta secuencia de
acontecimientos, los altos niveles citosólicos de Ca++ pueden
estimular igualmente a la proteín-quinasa C (PKC) y la quinasa MAP-II.
B) Ruta del diacilglicerol (DAG):
1.
El DAG estimula, junto con
el Ca++, a la proteín-quinasa C (PKC), que hasta ese momento
residía en el citoplasma.
2.
Al activarse, la PKC
emigra a la cara interna de la membrana citoplásmica; allí, en presencia de
los fosfolípidos, ejerce su función como serín/treonín-quinasa:
|
Ø Fosforila una amplia variedad de proteínas, entre las cuales
se encuentra la codificada por el protooncogén ras. La proteína
Ras a su vez inicia otra cascada de fosforilaciones que llega hasta las
quinasas MAP. Estas quinasas parece que emigran al núcleo, donde activan
por fosforilación a factores de transcripción:
|
c-fos y c-jun se unen para
formar el ya citado AP1, que se une solo o junto con NF-AT, reconociendo en
cada caso secuencias específicas de la zona promotora/intensificadora de ciertos
genes.
|
Ø Otra de las consecuencias de la actividad PKC es que se
fosforila el componente inhibidor del factor NF-k B que estaba
retenido en el citoplasma.Al fosforilarse, el componente inhibidor queda a
merced de unas proteasas, que lo degradan. Es entonces cuando el
NF-k B puede emigrar al núcleo y unirse a secuencias específicas del
promotor del gen de IL-2 y de otros genes.
Activacion
Genica
Tras la interaccion del linfocito Th con el peptido elevado en
el surco de MHC-11 de una celula presentadora de antigeno,se pone en marcha
unas rutas que conduce a la activacion de una serie de genes.Los genes que
se activan se pueden clasificar segun el momento relativo de su expresion
en tres categorias:
Genes de expresion
inmediata pero estos genes no se activansino sus productos.
Genes de expresion
temprana.
Genes de expresion
tardia.
Anergia Clonal
La union de un linfocito
Th con un complejo peptido MHC11 de una celula presentadora de antigeno
puede conducir a dos tipos de respuestas opuestas:
Activacion y expansion clonal
Anergia clonal
La anergia clonal es la
incapacidad proliferativa de un linfocito tras un contacto con el complejo
peptido MHC y se debe a la carencia de la senal coestimulada proporcionada
por la interaccion entre CD28del linfocito Th y b7 de la APC.
Poblaciones perifericas de Celulas T Maduras
Un 90-95% de las células
T periféricas son de tipo alfa/beta (TCR-2),
existiendo una proporción de CD4+ doble que las CD8+.
En general, las CD4+ funcionan como células T cooperadoras
(TH) y las CD8+ lo hacen como T citotóxicas (TC),
aunque parece que ambas poblaciones expresan el mismo repertorio de
segmentos variables (Valfa y Vbeta).
La población circulante
(periférica) de células T consiste en T vírgenes, T efectoras y T memoria.
Linfocitos T Virgenes
Las células T CD4+ y
T CD8+ vírgenes inmunocompetentes que acaban de madurar
abandonan el timo y entran en circulación en un estado de reposo (G0 del
ciclo celular). Se caracterizan por:
- Bajos niveles de
moléculas de adhesión
- Altos niveles del
receptor de alojamiento (homing) llamado L-selectina,
que les permite unirse a la dirigina (addressin) vascular
de las vénulas de endotelio alto (HEV) de los ganglios linfáticos. Esto
permite la extravasación del linfocito virgen hasta el interior del ganglio
a partir de la circulación.
- Expresan la isoforma
de alto peso molecular de CD45 (llamada CD45RA), implicada en la
transducción de la señal de activación.
Linfocitos T
efectores
Las
células T efectoras pueden ser de tres tipos funcionales diferentes:
- TC que
suelen ser fenotípicamente CD8+. Las Tc efectoras
se suelen denominan linfocitos T citolíticos (CTL), y su célula objetivo es
una célula diana, es decir, una célula propia nucleada infectada
intracitosólicamente.
- TH1
que suelen ser fenotípicamente CD4+. Las TH1
(inflamatorias) tienen como objetivo a macrófagos que ya contienen en sus
vacuolas algún parásito. El efecto de la unión al macrófago será su
activación, que le ayudará a eliminar al invasor.
- TH2
que suelen ser fenotípicamente CD4+. Son
denominadas T colaboradoras, especializadas en secretar ciertas citoquinas
que son esenciales en la activación de células B para que éstos se activen,
proliferen y se diferencien hasta células plasmáticas secretoras de
anticuerpos.
Las T efectoras
comparten una serie de importantes caracteres que las distinguen de las T
vírgenes.
Linfocitos T de
memoria:
Estás
células de memoria estan preparadas para responder de un modo más rápido e
intenso cuando se vuelvan a encontrar con el antígeno (en la respuesta
secundaria). Ello se debe en parte a que poseen menores requerimientos para
ser activadas.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE
SANTIAGO
Materia:
Inmunología
(Med-882-001)
Tema:
Citoquinas
Grupo: Los Anticuerpos (04)
Integrantes:
Malbery Cerda
1-09-0048
Danisa Betances
1-10-1785
Clean C. Desir
1-11- 1396
Roseilene Rugene
1-11-1007
Sherly Metalus
1-11-2478
Kathyana SF Louis
2-10-0556
Robennson Tussain
1-11-1882
Marlie Jean
1-11-1861
Magdolony
Guerrier 1-11-1313
Andy Paul 1-11-1130
Profesora:
Mirtha
Villar
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario